Call for Papers

CALL FOR PAPERS – VI CONGRESO AJICEDE

«Innovación, transferencia, sostenibilidad y resiliencia. Retos para una sociedad global e interconectada«

En su VI Edición, el Congreso Iberoamericano de Jóvenes investigadores en Economía y Empresa (AJICEDE) se consolida como un punto de encuentro de referencia de jóvenes investigadores en el ámbito de la economía y la empresa.  Buscando cumplir con el objetivo fundamental de AJICEDE de estrechar vínculos académicos y científicos entre jóvenes investigadores iberoamericanos desarrollando proyectos de investigación conjuntos, este VI encuentro se plantea como un foro donde el intercambio de ideas, el debate y la reflexión, siempre desde el máximo rigor académico y científico sea el pilar fundamental.

Tras el éxito de las cinco primera ediciones celebradas en la Universidad de Sevilla (I Edición, noviembre de 2018), en la Universitat de València (II Edición, noviembre de 2019), en la Universidad Pablo de Olavide (III Edición, noviembre de 2020), en la Universidad pontificia Comillas ICADE (IV Edición, diciembre de 2021) y en la Universidad Loyola (Córdoba, España, V Edición, diciembre de 2022), para esta sexta edición, volvemos a apostar por un formato híbrido o blended (presencial-virtual). En esta ocasión, el congreso será auspiciado por la Universidad de La Rioja (Logroño, España), bajo el lema “Innovación, transferencia, sostenibilidad y resiliencia. Retos para una sociedad global e interconectada”.

La transformación digital de la sociedad ha puesto de manifiesto la necesidad de un cambio de paradigma en la dirección, especialmente en un contexto de crisis económica y tensión geopolítica, donde la adaptación de empresas e instituciones es clave para optimizar resultados en la Industria 4.0. Para abordar estos retos, surge la Industria 5.0, que destaca la importancia de la investigación y la innovación para apoyar a la industria en su servicio a largo plazo a la sociedad. Además, reconoce la importancia de la sostenibilidad y resiliencia en la producción, así como el bienestar de los trabajadores como piedra angular del proceso productivo.

Ante este paradigma emergente que refuerza el papel de las empresas en el conjunto de la sociedad, la gestión socialmente responsable de los recursos humanos y la transferencia de conocimiento asumen un papel estratégico para mejorar la gestión de la diversidad y la inclusión social. En este sentido, los recientes retos impuestos por la conversión tecnológica requieren de nuevos enfoques para la gestión de personas, habilidades y conocimientos, así como nuevas formas organizativas y estrategias de liderazgo. Por consiguiente, es fundamental el fomento de la generación de conocimiento y su difusión, no solo entre trabajadores y máquinas automatizadas, sino más allá de los confines de la empresa.  Serán las sociedades que mejor resuelvan dicho reto las que alcancen un mayor y más eficiente crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Así, el Comité Organizador del VI Congreso Iberoamericano de Jóvenes Investigadores en Ciencias Económicas y Dirección de Empresas (AJICEDE) invita a la comunidad científica iberoamericana vinculada a las áreas de economía y dirección de empresas para que, desde sus líneas de investigación particulares contribuyan al desarrollo y diseminación del conocimiento teórico y la mejora de la práctica económica y empresarial, a través de la presentación de sus trabajos en el Congreso que tendrá lugar de forma híbrida (presencial y online) , en Logroño (España), entre los días 22 al 24 de noviembre de 2023.

En especial, este congreso pretende incentivar el envío de trabajos realizados por investigadores que se encuentran en las fases iniciales de su carrera académica. Serán por lo tanto bienvenidos trabajos de investigación de académicos recientemente doctorados (menos de 10 años desde la defensa de la tesis), proyectos de tesis en curso de estudiantes que se encuentren cursando el doctorado, así como trabajos de fin de estudios (TFG y TFM) de carácter investigador. De esta manera, se intenta estimular las vocaciones investigadoras y consolidar las carreras de aquéllos que ya se han iniciado en el mundo académico.

Este congreso pretende asimismo erigirse en un foro de debate activo y constructivo, orientado a mejorar la calidad de los trabajos de investigación que en él sean presentados, adoptando para tal fin el formato de doctoral consortium, en el cual, los ponentes tendrán la oportunidad de compartir sus avances e iniciativas investigadoras con todos lo asistentes al congreso y asimismo recibirán los comentarios y críticas por parte de colegas por medio de un proceso de revisión ciega (peer review), De esta forma, los congresistas recibirán una valiosa retroalimentación por parte de doctores con experiencia (miembros del comité científico del congreso, Chairs de los diferentes tracks o sesiones y otros asistentes) en forma de comentarios, sugerencias, posibles enfoques teóricos complementarios, metodologías alternativas o bibliografía de interés.

Existirán de igual forma oportunidades para la publicación de los mejores trabajos presentados en el congreso, así como diversos talleres de investigación y una sesión con Editores de revistas científicas colaboradoras. En dicha sesión podremos escuchar consejos de primera mano sobre cómo publicar en sus revistas o cómo realizar una buena revisión.

Adicionalmente, se concederá un premio al mejor trabajo de investigación presentado en cada una de las categorías o áreas temáticas o tracks, y un galardón al mejor trabajo presentado que distinga a sus autores con el “Premio al mejor investigador joven del congreso”.

 

ÁREAS TEMÁTICAS

  • EMPRENDIMIENTO Y NUEVAS IDEAS DE NEGOCIO.
  • DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
  • ECONOMÍA DIGITAL.
  • ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS.
  • DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES.
  • FINANZAS Y CONTABILIDAD.
  • INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
  • MARKETING
  • RECURSOS HUMANOS
  • EMPRESA FAMILIAR
  • TURISMO
  • HISTORIA Y TEORÍA ECONÓMICA
  • ECONOMÍA APLICADA
  • INNOVACIÓN DOCENTE
  • OTROS (Realidades específicas)

 

FECHAS CLAVE

Envío CALL FOR PAPERS: SE ENVIA EN MAYO

Fecha límite para el envío de trabajos: 15 de septiembre de 2023

Notificación de Aceptaciones:  La aceptación se notificará de forma continua. El día 6 de octubre, fecha límite para notificación.

Fecha límite de registro y pago de inscripciones: 15 de octubre de 2023.

Celebración del congreso: 22 al 24 de noviembre de 2023.

CUOTA DE INSCRIPCIÓN*:

  • Asistencia presencial con/sin ponencia: 90 €
  • Asistencia virtual con ponencia: 50 €
  • Asistencia virtual sin ponencia: 30 € 

*La modalidad Presencial (cuota completa) incluye la asistencia física a todas las sesiones del programa, documentación, certificados de asistencia y de presentación de ponencias, coffee-breaks, almuerzos de trabajo y cena de gala. La modalidad Virtual (cuota reducida) incluye la asistencia remota o virtual a todas las sesiones del programa y certificados de asistencia y de presentación de ponencias.

En relación con la información necesaria para poder formalizar la inscripción y realizar el pago de la cuota de inscripción, debe seguir los siguientes pasos:

  1. Abonar la cuota de inscripción del congreso, la cual asciende a 90 euros (Inscripción General), 50 euros (inscripción virtual) y 30 euros (asistencia online sin ponencia).

El pago de la cuota del congreso debe realizarse a través de ingreso o transferencia bancaria en la cuenta que la Asociación tiene en la entidad Banco Sabadell:

TITULAR: AJICEDE

IBAN: ES29 0081 0225 1800 0262 6371

BIC: BSABESBB

CONCEPTO: Apellidos Nombre AJICEDE2023

  1. Cumplimentar el formulario de inscripción y adjuntar el justificante bancario en la casilla del formulario específica para ello.

Te recordamos que, para poder incluir tu trabajo en el programa del Congreso, debes formalizar la inscripción antes del próximo 15 de octubre de 2023, fecha en que finaliza el plazo.

Para transmitirnos cualquier duda o sugerencia, por favor no dude en ponerse en contacto con la Secretaría Técnica por correo electrónico: ajicede@gmail.com 

 

NORMAS DE ENVÍO DE TRABAJOS

Formato de los trabajos enviados:

Los trabajos deberán enviarse por correo electrónico al correo de la asociación (ajicede@gmail.com) conforme al estilo del congreso (Ver template).  El idioma de los mismos podrá ser cualquiera de los siguientes: español, portugués o inglés. Todos los trabajos aceptados serán publicados en el libro de actas del congreso con su correspondiente ISBN.

 Extensión de los trabajos: los trabajos tendrán el formato de “Extended abstract” entre 1500 y 6000 palabras.

 Estructura de los trabajos:

Los trabajos deberán estar estructurados de la siguiente manera:

  • Introducción (Propósito/objetivos del trabajo/Hipótesis).
  • Metodología de investigación.
  • Resultados y conclusiones e implicaciones.
  • Referencias bibliográficas.

Presentación de los trabajos:

Cada trabajo aceptado deberá aportar, el día del congreso, también una presentación para apoyar la exposición en público de unos 10 minutos de duración (incluidas preguntas).

 

COMITÉS

PRESIDENTES DEL CONGRESO

  • Álvaro Melón Izco, Co-Chair del congreso (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Arkaitz Bañuelos Campo, Co-Chair del congreso (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Coloma Álvarez Santamaría, Co-Chair del congreso (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).

PRESIDENTA DEL COMITÉ ORGANIZADOR

  • Gema Albort Morant (Universidad de Sevilla, España).

COMITÉ ORGANIZADOR

  • Antonio Luis Leal Rodríguez (Universidad de Sevilla, España).
  • Elena Moreno Ureba (Universidad de Sevilla, España).
  • Maira Rocha Santos (Universidade de Brasilia, Brasil). 
  • María Dolores Alcaide Ruiz (Universidad de Sevilla, España).
  • Tarcilla Mariano Melo (Universidade de Brasilia, Brasil). 
  • Arkaitz Bañuelos Campo (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Coloma Álvarez Santamaría (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Álvaro Melón Izco (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Ana Carmen Díaz Mendoza (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Jorge Pelegrín Borondo (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Natalia Medrano Saéz (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Luz María Marín Vinuesa (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Guadalupe Manzano García (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Eduardo Rodríguez Osés (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Raquel Orcos Sánchez (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Fátima Eguizábal Marín (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Alba García Milon (Universidad de La Rioja, España).
  • Maider Mendive Fernández (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Andrea Ruiz Martín (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Alberto Calahorro López (Universidad de Jaén).
  • María de la Sierra Rey Tienda (Universidad Loyola Andalucía).

 PRESIDENTA DEL COMITÉ CIENTÍFICO

  • Gema Albort Morant (Universidad de Sevilla, España).

 COMITÉ CIENTÍFICO

  • Alberto Ayaviri Panozo (Universidad San Francisco Xavier, Bolivia).
  • Alberto Calahorro López (Universidad de Jaén, España)
  • Alejandro García Jurado (Universidad de Córdoba, España).
  • Álvaro Melón Izco (Universidad de La Rioja, España)
  • Ana Carmen Díaz Mendoza (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Ana María Lucia Casademunt (Universidad de Málaga, España).
  • Ana Reyes Méndez (Universidad Rey Juan Carlos, España).
  • Andrea Rey Martí (ESIC Valencia, España).
  • Antonio Ariza Montes (Universidad Loyola Andalucía, España).
  • Antonio Manuel Moreno Moreno (Universidad de Sevilla, España).
  • Ari Melo Mariano (Universidade de Brasilia, Brasil).
  • Arkaitz Bañuelos Campo (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Arturo Calvo de Mora Schmidt (Universidad de Sevilla, España).
  • Carla Martínez Climent (ESIC Valencia, España).
  • Carlos Sanchís Pedregosa (Universidad de Sevilla, España).
  • Carolina Monsalve Castro (Universidad Santo Tomás, Colombia).
  • Coloma Álvarez Santamaría (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • David Perea El Khalifi (Universidad de Aveiro, Portugal).
  • Eduardo Rodríguez Osés (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Elena Moreno Ureba (Universidad de Sevilla, España).
  • Enrique Saravia Vergara (Universidad del Pacífico, Perú).
  • Fátima Eguizábal Marín (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Félix Antonio Velicia Martín (Universidad de Sevilla, España).
  • Fernando Criado García-Legaz (Universidad de Sevilla, España).
  • Fernando García García (Universitat Politécnica de València, España).
  • Francisco Bravo Urquiza (Universidad de Sevilla, España).
  • Gabriel Cepeda Carrión (Universidad de Sevilla, España).
  • Gema Albort Morant (Universidad de Sevilla, España).
  • Gema Gutiérrez Romero (Universidad Loyola Andalucía, España).
  • Grissel Infrid Rengel Arancibia (Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia).
  • Goizalde Hernando Saratxaga (Universidad País Vasco, España).
  • Guadalupe Manzano García (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Helena Alves (Universidade da Beira Interior, Portugal).
  • Horacio Molina Sánchez (Universidad Loyola Andalucía, España).
  • Idana Salazar Terreros (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Javier Morales Mediano (Universidad Pontifica Comillas ICADE, España).
  • Jazmín Paredes Paredes (Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú)
  • Joaquina Laffarga Briones (Universidad de Sevilla, España).
  • Jorge Pelegrín Borondo (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • José Luis Roldán Salgueiro (Universidad de Sevilla, España).
  • José Manuel Hernández Mogollón (Universidad de Extremadura, España).
  • José Ramón Saura Lacárcel (Universidad Rey Juan Carlos, España).
  • Juan Gabriel Cegarra Navarro (Universidad Politécnica de Cartagena, España).
  • Juan Manuel Arjona Fuentes (Universidad Loyola Andalucía, España).
  • Juan Manuel Berbel Pineda (Universidad Pablo de Olavide, España).
  • Juan Pablo Micaletto Belda (Centro Universitario San Isidoro, España).
  • Laura Serrano Mendoza (Universidad Loyola Andalucía, España).
  • Lorena Robaina-Calderín (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España).
  • Luis Blanco Pascual (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Luz María Marín Vinuesa (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Maira Rocha Santos (Universidade de Brasilia, Brasil).
  • María del Mar Ortiz Gómez (Universidad Loyola Andalucía, España).
  • María Dolores Alcaide Ruiz (Universidad de Sevilla, España).
  • María Orero Blat (Universitat Politécnica de València, España).
  • María Rodríguez García (Universitat de València, España).
  • Maria Mercedes Jiménez y Jiménez (Universidad de Sevilla, España).
  • Marta Peris Ortiz (Universitat Politécnica de València, España).
  • Natalia Medrano Saéz (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Noel M. Muñiz (Orkestra-Universidad de Deusto, España).
  • Nuria Reguera Alvarado (Universidad de Sevilla, España).
  • Pau Sendra Pons (Universitat de València, España).
  • Pedro Palos Sánchez (Universidad de Sevilla, España).
  • Pilar Tirado Valencia (Universidad Loyola Andalucía, España).
  • Purificación Alcaide Pulido (Universidad Loyola Andalucía, España).
  • Raquel Orcos Sánchez (Universidad de La Rioja. La Rioja, España).
  • Rodrigo Martín Rojas (Universidad de Granada, España).
  • Tarcilla Mariano Mello (Universidade de Brasilia, Brasil).
  • Txomin Iturralde Jainaga (Universidad País Vasco, España).
  • Ulpiano J. Vázquez Martínez (Universidad Pontificia Comillas ICADE, España).
  • Vicente Fernández Rodríguez (Universidad Loyola Andalucía, España).

 PARTNER ACADÉMICO

Universidad de La Rioja, Avda. de la Paz 93-103. 26006 Logroño, La Rioja. España.

La Universidad de La Rioja fue creada en 1992, y desde 2010 forma parte de la alianza estratégica Campus Iberus, reconocida como Campus de Excelencia Internacional.

Inaugurada en el curso 1992-1993, la Universidad de La Rioja recogía el testigo de antiguas escuelas y colegios universitarios, así como el espíritu del scriptorium del Monasterio de San Millán de la Cogolla.

Como única universidad pública de la Comunidad Autónoma de La Rioja es referente en educación superior y en investigación científica en los más diversos campos del saber.

Desde su creación, la Universidad de La Rioja ha formado a más de 30.000 profesionales en diversos ámbitos del saber, ha potenciado su oferta de estudios y ha multiplicado su actividad investigadora con el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino y con varios centros propios de investigación.

Intensamente relacionada con el entorno socioeconómico, la Universidad de La Rioja agrupa al mayor colectivo de investigadores de la región y dispone de grupos de investigación consolidados en líneas de trabajo de vanguardia.